Categoría: Sin categoría

Selección Femenina del Biobío se alista para los Juegos de la Araucanía en Argentina con intensos partidos en ADESUP

Con el objetivo de dejar en alto el nombre de la región, la selección femenina de básquetbol del Biobío se encuentra en plena preparación para disputar los Juegos de la Araucanía 2025, que este año tendrán como sede la ciudad de La Pampa, en Argentina, durante el mes de diciembre.

El equipo, integrado por jóvenes talentos provenientes de distintas comunas de la región, entrena intensamente para enfrentar a las selecciones de Chile y Argentina que participarán en el tradicional certamen binacional. Las sesiones se realizan varias veces por semana, combinando trabajo físico, fundamentos técnicos y estrategias de juego.

El entrenador del conjunto, Jimmy Bastias, destacó el compromiso del grupo y el enfoque puesto en el desarrollo integral de las jugadoras. “Estamos en una etapa clave de la preparación. Más allá de la parte física, buscamos fortalecer la cohesión del equipo y la confianza en la cancha. Tenemos un grupo con mucho potencial, y nuestro desafío es llegar en diciembre con la intensidad y la claridad táctica que nos permitan competir de igual a igual con cualquiera”, señaló.

Además, el técnico recalcó que la experiencia en un torneo internacional será fundamental para el crecimiento deportivo y personal de las jugadoras. “Estos juegos no solo son una vitrina deportiva, sino también una oportunidad para que nuestras chicas vivan lo que significa representar a la región y al país. Queremos que disfruten, aprendan y, por supuesto, busquen el mejor resultado posible”.

Los Juegos de la Araucanía reúnen cada año a deportistas de las provincias patagónicas argentinas y las regiones del sur de Chile, fomentando el intercambio cultural y el desarrollo deportivo en disciplinas como atletismo, natación, vóleibol, judo y básquetbol.

La selección del Biobío continuará con su plan de entrenamientos y partidos amistosos, donde ADESUP cumple un rol importante para el rodaje del equipo, con la mira puesta en llegar a La Pampa con un equipo sólido, competitivo y listo para dejar huella.

Sofía y Vicente, los hermanos que llegaron desde Achao para continuar con sus estudios y el básquetbol

De Achao Chiloé, a vivir y estudiar en Concepción, el factor común el Básquetbol y la Universidad de Concepción, Sofía y Vicente Hernández Huichaman dos hermanos que gracias a la pasión por encestar, hoy viven en el mismo equipo su pasión.

Hace tres años Sofía llegaba a a Concepción para estudiar Ingeniería Comercial, y ser parte del equipo femenino de Básquetbol UDEC, Vicente llegó este año a estudiar Tecnología Médica en la misma institución académica y ser parte del equipo que disputa Liga de Desarrollo, además ambos participan en Adesup.

El amor por este deporte comenzó desde bien pequeños comenta Sofía “Recuerdo que desde los seis años que juego, en el sur y sobre todo en Chiloé, el Básquetbol se vive de una manera muy intensa, y ambos tenemos historia jugando Femisur y Liga Saeza, yo por San Francisco de Asis y “Vicho” por Deportes Castro”.

El “Vicho” añade que “Siempre nos ha gustado hacer deporte, yo jugaba Fútbol y Básquetbol desde pequeño, decidiéndome por este último, y gracias a esto ahora tengo la oportunidad de jugar y estudiar en esta tremenda institución como es la Universidad de Concepción”.

“Nunca es fácil venir desde tan lejos a una ciudad como Concepción, ahora con mi hermano acá se me hace mucho más fácil porque es un gran apoyo, además del que recibimos de nuestros padres que están en Achao”, agrega la mayor de los Hernández. Para Vicente, su hermana es una referente “Ella se llevó el mayor peso de vivir sola dos años acá, y verla que ha podido compatibilizar todo lo que hace, a mi me da un empujón para hacer las cosas bien, agradecemos igual a nuestros padres que nos dan la oportunidad de seguir creciendo, tanto en lo académico como en lo deportivo, siempre nos apoyan estén donde estén”.

Ahora la mente de ambos deportistas está enfocada en los estudios, y en sus respectivas competencias, donde Vicente ha sido figura en los dos primeros partidos de Liga de Desarrollo y en sus compromisos disputados en Adesup, por su parte Sofía integra el plantel profesional femenino de la UDEC y ha sido pieza clave en los triunfos de su equipo en la competencia de Educación Superior.

Vuelve ADESUP, vuelve el Deporte Universitario

El martes 12 de agosto, con el partido entre la Universidad de Concepción y la Selección de la Araucanía en el básquetbol damas, se dará inicio al segundo semestre deportivo de Adesup. un intenso calendario traerá la segunda mitad del año, entre competencia regional, como los distintos representativos locales que competirán en los campeonatos Nacionales FENAUDE.

El coordinador de ADESUP, Felipe Ortega comenta que «Tras el receso de medio año, que coincide con las vacaciones de invierno y el cierre del primer semestre académico de las instituciones de educación superior, retomamos con entusiasmo las actividades deportivas de ADESUP».

«La próxima semana comenzamos con algunos partidos pendientes de la primera rueda en deportes colectivos, además del inicio del Atletismo, cuya primera jornada se desarrollará el sábado 16 de agosto a las 9:00 horas en el Estadio Ester Roa. Será la primera de tres fechas planificadas», añade Ortega.

«A partir de la semana siguiente, las competencias de deportes colectivos se retoman con su carga habitual, y progresivamente se irán incorporando otras disciplinas, como la segunda jornada de Natación en septiembre o el inicio del Rugby ese mismo mes. Las expectativas para este segundo semestre son altas: queremos consolidar la participación estudiantil, mantener el espíritu competitivo en cada encuentro y seguir fortaleciendo el deporte universitario en nuestra región» cerró el coordinador.

Estamos ansiosos por poder volver con toda nuestra parrilla deportiva y buscar a los nuevos campeones en cada disciplina.

Estudiantes UdeC representarán a Chile en los Juegos Mundiales Universitarios en Alemania

La Universidad de Concepción despidió oficialmente a su delegación de estudiantes deportistas que representará a Chile en los Juegos Mundiales Universitarios FISU Rhine Ruhr 2025, que se desarrollarán en Alemania entre el 16 y el 27 de julio próximo.

La ceremonia realizada en la Casa del Deporte fue organizada por la Dirección de Servicios Estudiantiles a través de su Unidad de Deportes, y contó con la participación de la Vicerrectora de la Universidad, Dra. Paulina Rincón González, la Directora de Servicios Estudiantiles, Cecilia Pérez Díaz, autoridades de facultades y miembros de la comunidad UdeC. En la instancia se destacó el esfuerzo, compromiso y talento de los 15 estudiantes que competirán en las disciplinas de atletismo, básquetbol y vóleibol, además de cuatro deportistas de otras casas de estudio que reforzarán al plantel nacional.

En sus palabras de saludo, la Vicerrectora de la Universidad entregó un mensaje de reconocimiento y aliento a la delegación. “Es una alegría enorme para nuestra Universidad. Nos llena de orgullo que nuestras y nuestros estudiantes por tercera vez consecutiva participen de juegos internacionales. Habla de los apoyos que damos a nuestro estudiantado a través de la DISE y de la unidad de Deportes, porque estamos conscientes de la importancia que tiene el deporte para el desarrollo integral y la salud física y mental. Les deseamos el mayor de los éxitos”, expresó.

Los Juegos Mundiales Universitarios reunirán a más de 8.500 atletas de alrededor de 150 países en un ambiente festivo y multicultural que promueve los valores del respeto, la inclusión y la solidaridad.

Durante el acto, autoridades y representantes de facultades hicieron entrega de obsequios institucionales a las y los deportistas que representarán a la Universidad y a Chile en cada disciplina. En atletismo, la delegación estará representada por Andrea Jara Contreras (Kinesiología). La selección masculina de vóleibol UdeC, clasificada al certamen, incluye a Leonardo Menéndez Parra (Enfermería), Vicente Ruiz Gallardo (Ingeniería Comercial, capitán), Ignacio Méndez Bravo, Américo Gutiérrez Córdova y Francisco Navarrete Soto (Ingeniería Civil Industrial), Erick Acevedo Vallejos (Kinesiología), Alessandro Vallebuona Moreno (Odontología) y Franco Díaz Devia (Pedagogía en Educación Física), junto al cuerpo técnico conformado por Juan Ignacio Armoa, Miguel Dávila Parra, Ignacio Monsalve Gutiérrez y Víctor Pérez Galdavini, además de refuerzos de otras universidades.

En básquetbol, en tanto, reforzarán a la Universidad Viña del Mar Amaya Véliz Pastrián (Odontología), Catalina Valenzuela Luna (Kinesiología), Juan Pablo Alvarado Sanzana (Ingeniería Civil Industrial) y Renato Figueroa Parra, Sebastián Pereira Rojas y Michael Rivera Bustamante (Pedagogía en Educación Física.

Durante la ceremonia se realizó la entrega simbólica del emblema patrio y universitario a Vicente Ruiz Gallardo, capitán de Vóleibol, y a Andrea Jara Contreras de Atletismo, de manos de la Vicerrectora Rincón y de la Directora de Servicios Estudiantiles. Esta última destacó el esfuerzo de la Universidad en concebir al deporte como uno de los ejes centrales del quehacer de la Casa de Estudios. “En los últimos 3 o 4 años, hemos incorporado la actividad deportiva como un eje estratégico universitario, porque es un elemento muy importante para el desarrollo humano de estudiantes. El deporte tributa a la formación disciplinar, interdisciplinar e integral de estudiantes y desde la DISE tenemos compromisos en el plan estratégico. Esta participación en el mundial es una expresión de lo que somos capaces de hacer y del espacio de realización y movilidad que la universidad propicia a sus estudiantes”.

Para la atleta Andrea Jara, esta instancia es un desafío personal, tras una temporada enfrentada a distintas lesiones. “Estoy feliz de que la Universidad me haya dado la oportunidad. Participé ya en los panamericanos de Cali y estar en un mundial es tremendo. Espero llegar bien y sentirme bien, porque estoy recuperando la confianza en mi misma tras las lesiones”.

Así también, el preparador físico de Vóleibol, Ignacio Monsalve, comentó que el trabajo desde inicios de año ha estado concentrado en prepararse para Alemania. “Después de los buenos resultados de los Panamericanos, estuvimos trabajando fuerte en aspectos técnicos tácticos, así que la meta que tenemos es estar bien posicionados en la fase de grupos que será difícil por el nivel que tienen los equipos. El primer partido es contra Irán y vamos enfocados en ganar”, señaló.

La participación en esta cita mundial representa no sólo una competencia de alto nivel, sino también una experiencia única de intercambio cultural y desarrollo integral para los y las estudiantes deportistas que inician se despiden de Chile el domingo 13 de julio.

El Taekwondo se robó las miradas en Adesup

Una intensa jornada se vivió en la Universidad del Biobío, plaza que recibió la primera fecha del Taekwondo de Adesup, donde asistieron deportistas estudiantes de las distintas casas de estudio de la zona, quienes mostraron un gran nivel en cada combate.

Cerca de 50 deportistas se presentaron en la competición, para mostrar todo su talento sobre el tatami, donde se presentaron damas y varones ante la mirada de los asistentes.

Brandon Méndez, estudiante de la UBB destacó que “fue una gran instancia donde pudimos demostrar nuestro nivel ante compañeros de otras universidades, esto es bueno porque durante el semestre nos mantenemos entrenando y ahora podemos plasmar esto en el tatami”

Laura Lagos, de la Universidad de Concepción, destacó la organización del evento, “se ha notado un cambio en esto, en comparación a años anteriores, se ha notado la mejora, en cuanto a organización y el nivel de los combates, estamos ansiosos para lo que viene el segundo semestre y seguir mostrando nuestro nivel en este gran deporte”

La natación tuvo su primera jornada de competencia

El Polideportivo de la Universidad Andrés Bello, fue nuevamente el escenario para realizar la primera fecha de la Natación de Adesup, a esta primera instancia llegaron deportistas de: la UDEC, UNAB, UDLA, DUOC UC y la UBB.

Felipe Ortega, coordinador de Adesup, indicó que “esta jornada nos dejó muy buenas sensaciones. Tuvimos una participación activa de las delegaciones. En esta oportunidad, además de premiar con medallas a los tres primeros lugares de cada categoría, entregamos los reconocimientos a los deportistas Rendibú y SportNutritionCenter de la jornada, distinciones que fueron gracias a nuestros auspiciadores para destacar el rendimiento y actitud de los deportistas durante cada fecha. Es una iniciativa que también esperamos mantener en las siguientes jornadas. La próxima está proyectada para el segundo semestre”.

Claudio Gajardo, entrenador de la UNAB y Duoc UC, también valoró la instancia. “Estuvo bueno, fue un encuentro positivo. Se realizaron pruebas para nadadores más avezados y también para novatos, lo que permitió que todos se desarrollaran de acuerdo a sus habilidades. Otro punto destacado fue que se realizaron premiaciones individuales, no por equipo como se hacía siempre. Al final de la jornada se distinguieron a los participantes de cada prueba y también se reconocieron las mejores marcas”.

Gajardo también destacó que “todo lo que se haga para ir potenciando la natación es bueno, porque aquí en la zona estamos muy despotenciados, principalmente por un tema de infraestructura, de falta de piscinas. Por eso, que los chicos que están recién comenzando puedan acceder a competencias así, donde además se les reconozca, es muy importante para apoyar el desarrollo de la disciplina”.

Joselin Colmenares, estudiante de la UDLA, agradeció la instancia «Siempre es bueno medirse contra otras universidades y deportistas, queremos agradecer a todos quienes organizan este tipo de instancias para salir un poco de la rutina».

Cristo Stamoulis, estudiante de la UBB, añadió que «Me gustaría que más universidades y deportistas se unan a este deporte, sé que hay muchos alumnos que hacen natación y por una u otra razón no están acá, sería ideal que pudieran sumarse en otras fechas para hacer aún más competitivo el deporte».

Cuando la raqueta es casi una herencia familiar

Comenzó en este deporte a los 9 años, en un proceso natural pues aseguró que casi todo su entorno familiar practica tenis. Con el tiempo, se fue transformando en parte fundamental de su vida, y hoy lo complementa con sus estudios de Ingeniería Civil Industrial. Y una vez que termine su carrera, quiere seguir ligada a la actividad.

La relación entre Ignacia Erices y el tenis comenzó a temprana edad. Un camino largo, donde asegura que ha tenido muchos aprendizajes. Hoy, continúa practicando el deporte tanto de forma individual como representando a la UBB, donde estudia Ingeniería Civil Industrial.

“Comencé a jugar tenis a los 9 años en el Club de Tenis de Concepción, donde hasta el día de hoy sigo participando y compitiendo. Toda mi familia juega tenis, así que fue algo muy natural para mí. Un día me invitaron a la cancha, practiqué y, desde ese momento, me encantó”, contó de sus inicios.

Ese gusto se fue acrecentando, y su pasión por el tenis se hizo más grande. “Al principio era solo un pasatiempo, una forma entretenida de moverme y conocer nuevas personas. Pero con el tiempo, el tenis se fue convirtiendo en una parte fundamental de mi vida. Empecé a entrenar con más compromiso, a competir en torneos y a entender la exigencia y disciplina que requiere este deporte”, aseguró.

Al respecto, agregó que “cada etapa ha sido un aprendizaje. Hubo momentos de frustración y derrotas difíciles, pero también muchas alegrías y logros que me motivaron a seguir adelante. Uno de los más significativos fue haber alcanzado el puesto N°3 del ránking nacional en mi categoría, y el año pasado obtener el tercer lugar en los Juegos Deportivos Nacionales realizados en Temuco, representando a la Región del Biobío”.

En este tiempo, Ignacia afirmó que el deporte le ha servido mucho más allá de la competencia. “El tenis me ha enseñado a ser constante, a tener paciencia y a mantener la mente fuerte, incluso en los momentos más complicados. Hoy miro hacia atrás y veo cuánto he crecido gracias a él no solo como deportista, sino también como persona. El tenis me ha acompañado en distintas etapas de mi vida, y sin duda ha marcado quién soy y cómo enfrento los desafíos”.

Altas metas

Si bien al comienzo reconoce que le costó un poco complementar el deporte con los estudios, Ignacia indicó que con el paso del tiempo ha podido llevar bien ambas cosas.

“Al inicio fue difícil coordinar los entrenamientos con las clases y la carga académica, pero con el tiempo me acostumbré al ritmo y aprendí a organizarme mejor. Con una buena planificación, es posible compatibilizar los estudios con el deporte. Agradezco el apoyo de mi universidad por darme los permisos necesarios para poder competir”, dijo.

En cuanto a las metas para esta temporada, señaló que “en lo colectivo, representar de la mejor manera a mi universidad en el nacional universitario que se realizará en Santiago en octubre. En lo personal, quiero seguir mejorando día a día y comenzar a jugar torneos RUN para seguir creciendo como tenista”.

Cuando le queda algún tiempo libre, ¿Qué le gusta hacer? “Fuera de lo deportivo y académico, me gusta compartir con mi familia y amigos, que son un pilar importante en mi vida. También disfruto escuchar música, leer o ver alguna película para relajarme y desconectarme un poco de la rutina”, dijo.

Pensando en lo que viene más adelante, Ignacia contó sus proyecciones tanto en lo profesional como en lo deportivo. “Al salir de la universidad, mi meta es crear un emprendimiento propio o integrarme a una institución que me permita desarrollarme y aportar con ideas en proyectos relacionados con mis intereses como ingeniera civil industrial. En lo personal, quiero seguir compitiendo en el tenis, pero también involucrarme en su gestión y desarrollo, ya sea organizando torneos, apoyando a otros deportistas o participando en iniciativas que impulsen este deporte. Mi objetivo es crecer en ambas áreas y ser un aporte tanto en lo profesional como en lo deportivo”.

Daniela Pérez, desde Chiloé llegó para encestar balones y cumplir sueños

Comenzó en este deporte muy pequeña, en su natal Castro, donde fue quemando etapas y siempre compitiendo a un alto nivel. Se le presentó la oportunidad de venir a estudiar a Concepción y ahora, junto con ser figura en Adesup, también rinde en lo académico, donde estudia Psicología con una gran meta en mente: ayudar niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

A temprana edad, Daniela Pérez inició su relación con el básquetbol. Con el paso del tiempo, se fue transformando en mucho más que un simple deporte y hoy, como estudiante universitaria, destaca en las competencias de Adesup, donde es capitana del equipo de la Unab, institución en que cursa la carrera de Psicología. Un camino donde, además, ha debido adaptarse a cambios bruscos, como fue el dejar su natal Castro, en Chiloé, para venir a estudiar a Concepción.

De sus inicios, recordó que “comencé a jugar básquetbol en un taller de mi colegio, participando en campeonatos escolares a los que nos invitaban. Fue ahí donde nació mi interés por el deporte, disfrutando cada partido y momento con mis compañeras. Más adelante se creó el club Deportes Castro Femenino, y fue un punto clave en mi camino, ya que, con el apoyo de mis papás, tuve la oportunidad de conocer a jugadoras muy importantes y a entrenadores que no solo me enseñaron dentro de la cancha, sino que también me formaron como persona. Nací y crecí en Castro, en la isla de Chiloé, y siento un orgullo muy grande de haber comenzado mi camino en el básquet desde ese lugar. Todo lo que viví ahí me marcó y sigue siendo parte de la jugadora y de la persona que soy hoy”, expresó.

Al respecto, agregó que “en mi desarrollo como jugadora fui buscando oportunidades a través del esfuerzo y la dedicación. Desde muy pequeña entrenaba varias horas al día y competí en niveles exigentes, lo que me permitió crecer tanto en lo técnico como en lo personal. Y al tener la oportunidad de jugar con compañeras mayores, siempre debía exigirme más y aprender de ellas. Comencé a participar en campeonatos nacionales federados, a los 15 años fui parte de la Selección Nacional, una experiencia que me marcó profundamente y más adelante, representé a la Región de Los Lagos en los Juegos de la Araucanía, lo que me permitió competir con jugadoras de gran nivel y seguir desarrollándome”.

Daniela es base, posición en la que asegura “me gusta, anticipar los pases, presionar constantemente y no dar ninguna pelota por perdida. Disfruto marcar fuerte, leer el juego y ser intensa en cada posesión. Defender, para mí, no es solo una parte del juego, es una actitud. Me impulsa la idea de proteger cada jugada como si fuera la última, de sostener al equipo desde la garra, la entrega y la concentración. En la defensa encuentro mi rol, mi identidad en la cancha. Me motiva poder contagiar esa energía al resto del equipo”.

Metas claras

Daniela estudió Psicopedagogía, licenciada en educación y hoy cursa Psicología, está becada, y aseguró que no se le hizo complicado el proceso de dejar su tierra natal y adaptarse a Concepción.

“Se me hizo bastante sencillo, ya que no suelo tener dificultades para socializar con las personas, lo que me ayudó a integrarme rápido en los distintos espacios, tanto en lo académico como en lo deportivo. Además, el hecho de estar involucrada en el básquet facilitó mucho el proceso, porque me permitió crear vínculos desde el primer momento, e hizo que la transición fuera mucho más llevadera”, dijo.

Respecto a complementar lo académico con el deporte, afirmó que “al principio fue un poco desafiante, pues todo requiere mucha dedicación. Sin embargo, con organización y constancia, fui encontrando la manera. No fue fácil, pero tampoco imposible. Creo que cuando algo te apasiona, encuentras la forma de sostenerlo. Así como a muchos, me ayuda a liberar tensiones, a mantenerme enfocada y a desarrollar habilidades como la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia, que también aplico en mi vida académica. Ambas áreas se potencian entre sí y me hacen crecer tanto a nivel personal como profesional”.

En cuanto a las metas para este año dentro de la cancha, Daniela indicó que “como capitana del equipo, una de las principales es clasificar al Nacional. Venimos trabajando con ese foco, con compromiso y convicción. En lo personal, quiero seguir creciendo como jugadora y como líder. Trato de mejorar la toma de decisiones en momentos clave, leer mejor el juego y fortalecer la conexión con mis compañeras. Y bueno, en lo defensivo, que es donde más me identifico, quiero seguir marcando presencia, ser esa jugadora que contagia intensidad y entrega”.

Cuando le queda algo de tiempo libre, indicó que “me gusta leer, pintar, estar con las personas que quiero, además de mirar una que otra serie o película. Y bueno, también me gusta ‘aburrirme’, ya que desde ahí siempre nacen grandes ideas”. Consultada sobre sus proyecciones tras terminar la universidad, Daniela tiene muy claro lo que quiere conseguir.

“En lo profesional, mi mayor objetivo es poder trabajar con niños y niñas en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellos que sus derechos han sido vulnerados. Quiero acompañarlos y brindarles herramientas educacionales, emocionales, sociales y personales que les permitan creer en sí mismosreconstruir sus historias y proyectarse hacia un futuro donde puedan crecer y triunfar con dedicación y pasión por lo que les gusta. Siento que desde la Psicología, acompañada de la Psicopedagogía, puedo generar un impacto real y significativo en sus vidas”, dijo.

Y en lo deportivo, aseguró que “me encantaría seguir ligada al básquetbol, pero a un nivel más profesional. Poder dedicarle aún más tiempo, esfuerzo y compromiso, ya que es una parte fundamental de mi vida. El básquet me ha formado como persona y como líder, y siento que todavía tengo mucho por dar y por crecer dentro de la cancha. Si puedo combinar mi desarrollo profesional con el alto rendimiento deportivo sería una meta muy significativa para mí”.

El Tenis de Mesa convocó a estudiantes de distintas instituciones de la zona

Cerca de 50 estudiantes llegaron a competir al gimnasio de la Universidad del Biobío, para dar inicio a la temporada 2025 del Tenis de Mesa de Adesup, en la primera fecha participaron deportistas de: UBB, UNAB, UDLA, UST, IPVG, UDEC, INACAP,USM y DUOC UC, quienes disputaron partidos en la modalidad de single y dobles damas y varones.

Una jornada que se extendió por cerca de cuatro horas, donde cada tenimesista dejó todo para quedarse con su respectivo partido y así sumar puntos que a la larga les permita llegar lo más alto posible en este torneo.

Constanza Morales, estudiante de Técnico en Odontología del DUOC UC, valoró el inicio del año deportivo en su especialidad «Estamos contentos como equipo de haber arrancado ya el torneo, para eso entrenamos y es lindo poder medirnos contra otras universidades e instituciones, como equipo estamos muy bien unidos, y nos hemos mantenido entrenando constantemente, así que felices por ese lado».

Sebastián Medina, quien estudia Ingeniería Ejecución, Computación e Informática en el IPVG, comentó que «Queremos dar gracias a Adesup, que hace posible la realización de este tipo de activiades, también a Virginio Gómez quienes hacen un gran trabajo a la hora de entrenar, con mesas y paletas de gran nivel similares a las que vemos en esta primera fecha, por ende estamos muy capacitados para enfrentarnos a todos, esperamos estar a la altura y dejar bien arriba el nombre de nuestra institución».

La próxima fecha se realizará el sábado14 de Junio en el mismo lugar a partir de las 9 de la mañana.

Intensas jornadas se viven en todas las disciplinas de ADESUP

La competición de Adesup continúa viento en popa, poco más de dos meses de competencia ya van marcando una senda en las distintas disciplinas deportivas, donde se han desarrollado de manera casi integra donde destacan el Fútbol, Voleibol, Básquetbol y Básquetbol 3×3, sumado a ello el Tenis y el inicio del Futsal y Balonmano, se espera dentro de los próximos días sumar el Tenis de Mesa y la Natación con sus primeras fechas.

En el Fútbol, la UNAB y la UCSC en varones y damas respectivamente son los elencos que han dominado el inicio, ambos invictos han demostrado un gran nivel en el deporte rey. En el Básquetbol, en varones la Universidad de Concepción sigue demostrando por qué es el actual campeón de la disciplina y también marcha de manera invicta en la competencia 2025, en damas UDEC y UCSC han marcado la diferencia ante sus contrincantes y se espera que sean las animadoras del año deportivo.

En el Voleibol, ambas categorías, tanto damas como varones se mantienen muy reñidas, las mujeres tienen de líder a la Universidad Andrés Bello, elenco que derrotó a la UDEC en la Casa del Deporte 3-2 marcando así la «sorpresa» del primer semestre, por su parte en varones, UDEC y UNAB se mantienen en la parte alta de la tabla seguidos de la UCSC y UBB.

Dentro de las novedades que introdujo Adesup para esta temporada, una de las más esperadas era el retorno del tenis, que por varias temporadas estuvo fuera de la parrilla de la asociación. Un regreso que se produjo en el Club de Campo Bellavista, que fue sede del primer torneo por equipos de este 2025.
Representativos de cuatro casas de estudio tomaron parte de la cita, donde la UdeC se quedó con el primer lugar (segunda fue la Unab). Felipe Ortega, coordinador general de Adesup, comentó que “el evento se desarrolló en el Club de Campo Bellavista, a quienes aprovecho de agradecer por facilitarnos un espacio tan adecuado para la competencia. Participaron la UdeC, Unab, UBB y UDD, en una jornada que fue verdaderamente maratónica, pues se extendió hasta pasadas las 20 horas. Los encargados técnicos decidieron concentrar todos los partidos en un solo día, ya que el pronóstico de lluvias hacía inviable continuar al día siguiente (domingo)”.

Además, señaló que “todo lo vivido fue sumamente positivo. Se notó el entusiasmo de los deportistas y el compromiso de los equipos. Fue un agrado ver cómo esta nueva disciplina dentro de nuestras competencias fue recibida con tanto interés y energía. Además, el ambiente fue muy grato, tanto dentro como fuera de la cancha. Estas instancias no solo fortalecen el deporte universitario, sino que también generan comunidad y espíritu deportivo. Sin duda, fue un excelente primer paso para seguir desarrollando el tenis en nuestras ligas”.